Adriana García Díaz*, José Carlos Otero González & María José López Fernández
*Rúa Lope Gómez de Marzoa s/n, 15782 Santiago de Compostela, España. E-mail: adrianamarcela.garcia@usc.es
<p><!--[if gte mso 9]><xml> Normal
0
21
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4 </xml><![endif][if gte mso 9]><xml> </xml><![endif][if gte mso 10]>
<style>
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}
</style>
<![endif]--> La Península Ibérica ha permanecido al margen de la
corriente de estudio que, durante los siglos XIX y XX, algunos autores
dedicaron a las familias Bothrideridae, Cerylonidae y Zopheridae (Coleoptera).
Aun cuando en otros ámbitos geográficos (regiones tropicales o subtropicales),
el número de monografías y artículos es abundante, en el europeo, las únicas monografías sobre
dichas familias, han sido publicadas por GANGLBAUER (1899) sobre la fauna
europea y REITTER (1911) sobre la paleárctica. Publicaciones de índole regional
son las debidas a PORTA (1929) sobre la fauna italiana y VOGT (1967) sobre la centro-europea.
En 1928, DE LA FUENTE realiza el primer inventario ibérico. Casi 50 años más
tarde, DAJOZ (1977) publica una monografía titulada: "Coléoptères. Colydiidae
et Anommatidae paléarctiques". En la misma, señala un buen número de especies
para la Península Ibérica y Baleares.<br /><br /> Debido a los escasos estudios referidos en la actualidad a
estas tres familias para la Península, los autores de la presente nota creemos
imprescindible actualizar sus descripciones, distribución geográfica, aspectos
taxonómicos, catálogo de las especies ibéricas, etc.<br /><br /> Para abordar este estudio nos encontramos con dos
inconvenientes, el primero, es la imposibilitados para realizar muestreos
directos y durante períodos de tiempo prolongado en la mayor parte del
territorio peninsular, y el segundo, es el escaso número de ejemplares de Bothrideridae, Cerylonidae, Zopheridae
presentes en las colecciones entomológicas (Adaptado de Bahillo & López,
1998).<br /><br /> <strong>Por tal
motivo solicitamos toda la información disponible sobre estas familias a
colegas entomólogos o aficionados que puedan albergar dentro de sus colecciones
privadas o particulares especies de estos grupos. Agradeceríamos el envío de
material para estudio, o cualquier otro dato relevante a estos grupos al
primero de los autores (Adriana García*). El material proporcionado será
devuelto una vez estudiado y en las publicaciones que se generen del estudio de
estos ejemplares se indicara el nombre de la colección a la que pertenecen.</strong></p>
<p> </p>
<p><!--[if gte mso 9]><xml> Normal
0
21
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4 </xml><![endif][if gte mso 9]><xml> </xml><![endif][if !mso]> <span class="mceItemObject"
classid="clsid:38481807-CA0E-42D2-BF39-B33AF135CC4D" id=ieooui> </span>
<style>
st1:*{behavior:url(#ieooui) }
</style>
<![endif][if gte mso 10]>
<style>
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}
</style>
<![endif]--> Para aquellos colegas que tienen dudas sobre las características
de estos interesantes escarabajos, damos
a continuación algunas pautas para su identificación.<br /><br /> <br /><br /> <strong><em>¿Cómo son los Bothrideridae? </em></strong><br /><br /> <br /><br /> Los Bothrideridae son un grupo muy diverso de escarabajos,
pequeños y poco conocidos. La familia está representada aproximadamente por 38
géneros y 400 especies y se dividida en cuatro subfamilias: Anommatinae,
Bothriderinae, Teredinae y Xylariophilinae (Lord, 2009).<br /><br /> <br /><br /> Ésta familia ostenta gran diversidad en la forma y la
apariencia del cuerpo, siendo en ocasiones difícil su identificación. Muchos
poseen formas cilíndricas y presentan adaptaciones morfológicas para la
ocupación de los túneles y galerías de escarabajos taladradores (Lord, 2009)<br /><br /> <br /><br /> Los principales caracteres para los adultos son:<br /><br /> <br /><br /> · Insectos
pequeños. Longitud del cuerpo 1,4
a 12,0
mm <br /><br /> · Cuerpo
alargada, cilíndricos a aplanados.<br /><br /> · Pubescente
o glabros. <br /><br /> · Formula
tarsal 4-4-4 (3-3-3 en Anommatinae)<br /><br /> · Antenas
capitadas, presentan 9 - 11 artejos <br /><br /> · Maza
antenal por lo general compacta, formada por 1-3 segmentos<br /><br /> · Inserciones
antenales expuestas <br /><br /> · Trocánteres
heteromeroides (excepto en Teredinae)<br /><br /> · Posee
5 ventritos abdominales<br /><br /> · Frecuentemente
con carenas en los élitros.<br /><br /> · El
pronoto algunas veces posee surcos y cavidades<br /><br /> <br /><br /> A excepción de los Anommatinae, los Bothrideridae se hallan
habitualmente bajo la corteza de árboles muertos o moribundos, o en la
hojarasca circundante. Están asociados a insectos taladradores de madera. Las
trampas de Luz suelen ser un buen método de captura (Slipinski <em>et al</em>. 2010).<br /><br /> <br /><br /> <strong><em>¿Cómo son los Cerylonidae? </em></strong><br /><br /> <br /><br /> Los Cerylonidae se conocen como el escarabajo diminuto de la
corteza. La familia abarca unas 450 especies clasificadas en 52 géneros y 5
subfamilias: Ceryloninae, Euxestinae, Loeblioryloninae, Murmidiinae y
Ostomopsinae (Slipinski & Lawrence, 2010). Es un grupo morfológicamente
diverso y heterogéneo que es difícil de caracterizar.<br /><br /> <br /><br /> Los principales caracteres para los adultos son:<br /><br /> <br /><br /> · Longitud
de 0,8 a
4,5 mm <br /><br /> · Ampliamente
ovalados a alargados, fuertemente convexos a aplanados<br /><br /> · Cuerpo
glabro o pubescente<br /><br /> · Coloración
pasando del rojo al marrón y al negro. <br /><br /> · Antenas
con 6 a 11
artejos <br /><br /> · Maza
antenal compacta formada por 1 o 2 segmentos<br /><br /> · Inserciones
antenales expuestas<br /><br /> · Sutura
frontoclipeal presente, excepto en Ceryloninae<br /><br /> · Procoxas
pequeñas y redondeadas, con prolongaciones laterales ocultas<br /><br /> · Trocánteres
alargados o débilmente heteromeroides<br /><br /> · Fórmula
tarsal 4-4-4 o 3-3-3<br /><br /> · Tarsómeros
simple o raramente con un lóbulo inferior tarsómero<br /><br /> · Uñas
tarsales simples<br /><br /> <br /><br /> La información sobre hábitos y hábitats específicos de los
Cerylonidae es relativamente escasa; Sin embrago, es posible con frecuencia
encontrarlos en la corteza de los troncos podridos y en la hojarasca en
descomposición, (Slipinski, 1990; Slipinski & Lawrence, 2010).<br /><br /> <br /><br /> <strong><em>¿Cómo son los Zopheridae?</em></strong><br /><br /> <br /><br /> Los Zopheridae llamados también escarabajos cilíndricos de
la corteza son un grupo cosmopolita representado por unos géneros 190 y 1.700
especies y dividido en 2 subfamilias (Zopheridae y Colydiinae) (Lord, et al,
2011).<br /><br /> <br /><br /> Debido a la gran heterogeneidad puede ser difícil su
identificación correcta; sin embrago, damos las siguientes pautas para su
identificación.<br /><br /> <br /><br /> · Longitud
del cuerpo 1,2 a
35 mm<br /><br /> · Ampliamente
ovalados a estrechamente alargados, fuertemente aplanados a muy convexos<br /><br /> · Glabros,
pubescentes o escamosos<br /><br /> · Antenas
con 9-11 artejos<br /><br /> · Maza
abrupta de 1-3 segmentos<br /><br /> · Número
de ventritos 5 con 0 ó 3 ó 4 ó 5 conados<br /><br /> · Inserciones
antenales cubiertas<br /><br /> · Fórmula
tarsal 4-4-4 o 5-5-4<br /><br /> · Trocánteres
heteromeriodes <br /><br /> <br /><br /> Los Zopheridae generalmente están localizados bajo la
corteza de árboles muertos o moribundos, o en la hojarasca circundante. Muchos
de estos escarabajos son de forma cilíndrica y se encuentran con frecuencia en
los agujeros o pasajes construidos por otros insectos.</p>
<p> </p>
<p><img title="Figura 1" src="../cont/docs/figura1.jpg" alt="Figura 1" width="600" height="607" /></p>
<p> </p>
<p><!--[if gte mso 9]><xml> Normal
0
21
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4 </xml><![endif][if gte mso 9]><xml> </xml><![endif][if !mso]> <span class="mceItemObject"
classid="clsid:38481807-CA0E-42D2-BF39-B33AF135CC4D" id=ieooui> </span>
<style>
st1:*{behavior:url(#ieooui) }
</style>
<![endif][if gte mso 10]>
<style>
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}
</style>
<![endif]--> 1-10 Familia Zopheridae, 11-13 Familia
Cerylonidae, 14 - Familia Bothrideridae. <br /><br /> 1.-<em>Bitoma
crenata</em>, 2.-<em>Colydium filiforme</em>,
3.- <em>Orthocerus clavicornis</em>, 4.-<em>Synchita humeralis</em>,<em> </em><br /><br /> 5.-<em>Aulonium trisulcum</em>, 6.-<em>Coxelus
pictus</em>, 7.-<em>Pycnomerus terebrans</em>,
8.-<em>Colobicus hirtus</em>, <br /><br /> 9.-<em>Endophloeus markovichianus</em>, 10.-<em>Rhopalocerus
rondanii</em>, 11.-<em>Cerylon histeroides</em>, 12.-<em>Cerylon
fagi</em>, 13.-<em>Cerylon ferrugineum</em>,
14.-<em>Bothrideres bipuctatus</em>, tomadas
de Lista Rodzin.<br /><br /> <br /><br /> <br /><br /> <strong>Bibliografía </strong><br /><br /> <br /><br /> BAHILLO DE LA PUEBLA, P. & J. I. LÓPEZ-COLÓN, 1998. ¿Hay
alguien que tenga cléridos? Proyecto: Cléridos de la Península. <em>Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa</em>, 22: 44-45 <br /><br /> <br /><br /> DAJOZ, R., 1977. Coléoptères Colydiidae et Anommatidae
paléarctiques. En: <em>Faune de l'Europe et
du Bassin Méditerranéen</em>. 8: 1-280. Masson. Paris.<br /><br /> <br /><br /> DE LA FUENTE, J. M., 1928. Catálogo sistemático-geográfico
de los Coleópteros observados en la Península Ibérica, Baleares y Pirineos
propiamente dichos; fam. Colydiidae. <em>Boletín
de la Sociedad Entomológica de España,</em> 11: 89.<br /><br /> <br /><br /> GANGLBAUER, L., 1899. Phalacridae. In: <em>Die
Käfer von Mitteleuropa</em>. 3: 739-758. Druck und Verlag von Carl Gerold's
Sohn, Wien.<br /><br /> <br /><br /> LORD, N. P., 2009. Bothrideridae.
Cocoon-forming beetles. Version 22 September
2009. http://tolweb.org/Bothrideridae/9165/2009.09.22 in The
Tree of Life Web Project, <a href="http://tolweb.org/">http://tolweb.org/</a><br /><br /> <br /><br /> LORD, N.P., E.H. NEARNS & K.B.
MILLER, 2011. Ironclad ID: Tool for Diagnosing Ironclad and Cylindrical Bark
Beetles (Coleoptera: Zopheridae) of North America north of Mexico. The University of New Mexico and Center for Plant Health
Science and Technology, USDA, APHIS, PPQ. <br /><br /> <br /><br /> PORTA A., 1929. Fauna Coleopterorum Italica. Vol.III, <em>Diversicornia</em> - Stabilimento Tipografico
Piacentino, Piacenza, 466 pp.<br /><br /> <br /><br /> REITTER, E., 1911. Fauna Germanica.
Die Käfer des Deutschen Reiches. Nach der analytischen Methode bearbeitet. 3.
Band. - K.G. Lutz' Verlag, Stuttgart:
1-436, 48 pis.<br /><br /> <br /><br /> SLIPINSKI, S. A., 1990. Monograph of
the world Cerylonidae (Coleoptera: Cucujoidea). Part I Phylogeny and higher classification.
<em>Annali del Museo civico di Storia Naturale di Genova</em>, 88: 1- 273.<br /><br /> <br /><br /> SLIPINSKI, S. A., N. LORD, & J.
F. LAWERENCE, 2010. 10.28. Bothrideridae
Erichson, 1845. Pp.
411-422 in: Leschen, R.A.B.; Beutel, R.G.; Lawrence, J.F. (volume eds.) Coleoptera,
beetles. Volume 2: Morphology and systematics (Elateroidea, Bostrichiformia,
Cucujiformia partim). In: Kristensen, N.P. & Beutel,
R.G. (eds.) Handbook of zoology. A natural history of the phyla of
the animal kingdom. Volume IV. Arthropoda: Insecta. Part 38. Berlin, New York:
Walter de Gruyter.<br /><br /> <br /><br /> SLIPINSKI, S. A. & J. F.
LAWERENCE, 2010. 10.29 Cerylonidae Billberg, 1820. pp. 422- 432 in Handbuch der Zoologie
(R. G. Beutel, and R. A. B. Leschen, eds.). De Gruyter, Berlin.<br /><br /> <br /><br /> VOGT, H., 1967. Mycetophagidae. Colydiidae.
Endomychidae. In: <em>Freude, Harde &
Löhse</em>, Die Käfer Mitteleuropas, Band 7. Goecke & Evers Verlag, Krefeld.</p>