->
 

Normas de publicación

Normas de publicación en el Boletín de la Asociación española de Entomología

Inglés

NORMAS GENERALES

 

El Boletín de la Asociación española de Entomología (en adelante "Boletín") es una revista científica de carácter semestral que publica artículos, notas y reseñas bibliográficas. Los trabajos enviados para la consideración de su publicación en esta revista deberán cumplir con estas normas de publicación, así como con la Guía de buenas prácticas científicas. En todo caso, deberán ser inéditos y versarán sobre Entomología (estudios taxonómicos, faunísticos, biogeográficos, evolutivos, aplicados o de conservación), incluyendo trabajos sobre todos los grupos de artrópodos. También podrán incluirse noticias (o avisos) de carácter científico remitidos por socios, entidades científicas, etc.

Se entiende por Artículo el trabajo científico de más de cinco páginas de revista en extensión, articulado en apartados. Por Nota se entiende el trabajo no articulado en apartados. En este caso se recomienda una extensión máxima de cinco páginas y podrá llevar ilustraciones. Por Comentario de Libro, el comentario de un libro que haya aparecido recientemente. Las opiniones que en ellos se manifiesten serán de la entera responsabilidad del autor(es).

Deberán respetarse las normas de la última edición del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y a ser posible sus recomendaciones. Todos los taxones animales de las categorías de género y especie que se mencionen en el texto deberán llevar, al menos, la primera vez que se mencionen, el nombre del autor y el año de su inclusión en la literatura biológica o de su modificación (ej. (García, 2019) o Torres, 2021). En el Resumen, no se incluirán las autorías de los taxones. En el caso de presentar una lista o tabla con todos los taxones, será necesario que en ellas figuren los datos anteriores. Los nombres latinos de dichos taxones, completos o abreviados, irán en cursiva.

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica establece un Registro Oficial de Nomenclatura Zoológica (con ZooBank en su versión online, http://zoobank.org/). En el Boletín, es de carácter obligatorio el registro de nuevos nombres científicos y actos nomenclaturales en Zoobank. Por tanto, una vez aceptado el manuscrito, los autores deberán registrar sus nuevos taxones y actos nomenclaturales con anterioridad a su publicación en el Boletín y hacer constar los detalles del registro en sus manuscritos. Desde la revista prestamos asesoramiento en estas cuestiones.

Depósitos de los tipos: Los artículos que incluyan la descripción de un nuevo taxón de rango especie deberán mencionar explícitamente la institución científica en la que haya quedado depositado, al menos, un ejemplar de su serie tipo, siguiendo así la Recomendación 16C del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.

Los autores enviarán sus trabajos a través de correo electrónico a alguno de los miembros del Comité Editorial: javier.qnt.boletin@gmail.com, apmartinez@cieco.unam.mx o torralbaantonio@uniovi.es. El texto debe estar realizado en formato Word o similar y usando alguna fuente tipo Times New Roman o similar, a doble espacio, en un tamaño de hoja A4, con márgenes de 3 cm.

Las distintas aportaciones podrán redactarse en español, portugués o inglés. En estos casos, si los autores no escriben en su lengua nativa, deben acreditar que el artículo ha sido revisado por un nativo.

La revisión de los trabajos se realizará por revisores externos elegidos por el Comité Editorial y asesorados por el Comité Científico. Si procede su aceptación y una vez efectuadas las oportunas correcciones, se presentará el trabajo definitivo por correo electrónico, en una versión lo más actualizada posible de Word o similar.

Los trabajos serán publicados online por estricto orden de aceptación. Asimismo, en la versión impresa, las secciones de Artículos y Notas, serán publicados en orden de aceptación. Si se es firmante en solitario, o en colaboración, de más de un artículo que aparezca en el mismo volumen, entre cada dos artículos de los suyos deberán figurar dos de otros autores.

Gastos de publicación (Article processing charges APC): La publicación en el Boletín de la Asociación española de Entomología (AeE) es gratuita para los socios de la AeE. Cualquier persona, especialista o aficionada, puede unirse a la AeE y disfrutar de las ventajas de ser socia. Aquellas publicaciones en la que ninguno de los autores sea socio de la AeE, abonarán 80€ por derechos de publicación. Aquellos trabajos o revisiones necesariamente muy extensos pueden ser remitidos a Suplementos del Boletín de la Asociación española de Entomología.

Autoría: Es responsabilidad del primer autor asegurarse que el trabajo enviado al Boletín no ha sido publicado previamente, no está enviado a publicar a ningún otro medio y que su envío a la revista ha sido aprobado por todos los autores. Es responsabilidad de los autores obtener permisos de copyright para reproducir tablas o figuras publicadas por primera vez en otros medios. Esta información deberá ser indicada al enviar el trabajo para su valoración a la revista.

El Boletín es de acceso abierto (“open access”) por lo que la totalidad de sus volúmenes y publicaciones se ofrecen sin requerimientos de registro, suscripción o pago. La única restricción sobre la distribución y reproducción de los artículos es dar al autor el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocido y citado, debiéndose indicar la referencia de la revista (licencia CC BY 4.0). Se permite por tanto que los autores depositen la versión final (versión del editor) en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto.

Los artículos aceptados irán siendo publicados, ya paginados, en una versión online en la web de la revista. En cambio, la paginación definitiva de las notas científicas y otros tipos de documentos publicados se llevará a cabo en la versión impresa. Si hubiera cambios posteriores a la publicación del trabajo deberán ser presentados y publicados como fe de erratas.

 

 

NORMAS PARA LOS ARTÍCULOS

Cada artículo se compondrá, con el orden siguiente, de:

1. Título en el idioma del texto, sin uso continuo de mayúsculas, con los nombres latinos de los taxones pertenecientes a las categorías de género y especie en cursiva y con referencia (Autor y Año), en su caso, a un taxón de nivel familiar y de otro nivel superior, separados por una coma (Ej.: Coleoptera, Tenebrionidae). Además, se debe proporcionar un título traducido a la lengua principal del trabajo. Si el trabajo es en español, o portugués, el título alternativo será en inglés. Si el artículo es en inglés, el título alternativo será en español.

2. Se debe añadir un título breve para encabezamiento de página, en el idioma principal del trabajo, con una extensión máxima de 10 palabras.

3. Nombre del autor o de los autores con el nombre propio que use el autor, completo, y uno o dos apellidos completos; ej. Mark Johnson, Jane Smith & Antonio García-Fuentes. En párrafo aparte se añadirán las afiliaciones con direcciones completas de cada uno de los autores, número de identificación ORCID (https://orcid.org/register) si lo tuviera y correo electrónico.

4. Resumen en el idioma del texto, conciso y con 12 líneas como máximo.

5. Palabras clave en el idioma del texto, 10 como máximo, ordenadas en orden alfabético, separadas por comas y constituyendo un párrafo aparte del resumen.

6. Resumen y palabras clave en inglés (si el texto es en español o portugués), o en español (si el texto es en inglés), presentados de forma semejante a lo indicado para los apartados 1, 3 y 4.

7. Se podrá añadir un tercer título, resumen y palabras clave en cualquiera de las restantes lenguas cooficiales de España.

8. Texto del Artículo, deberá estructurarse en los apartados de Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos (incluyendo las fuentes de financiación y códigos de proyectos, si las hubiera), Bibliografía y Apéndices, debiendo atenerse en último caso a lo que el Comité Editorial determine. Los títulos principales (en mayúsculas) y los secundarios (tipo oración) irán justificados al margen.

En las relaciones de material estudiado deben evitarse las largas series de datos de captura en especies triviales o ubiquistas. Conviene agrupar las citas por países, provincias y localidades, indicando en éstas las capturas por orden cronológico y, si procede, número, sexo de los ejemplares y recolector. Se recomienda el uso de las coordenadas UTM o MGRS de las localidades de muestreo. Para medidas y escalas utilizar el sistema métrico decimal y el Sistema Internacional de Unidades.

 

Las citas bibliográficas en el texto se harán con el apellido del autor en mayúsculas, no se usarán versalitas, seguido del año entre paréntesis. A continuación, se señalan los principales ejemplos: “...como indica AKRIMI (1986)” o “...según KOTTELAT & FREYHOF (2007)”, para el caso de dos autores (usando &). O bien: “...en trabajos posteriores (BARAUD, 1975)” o “...en trabajos posteriores (TOBIAS & TOBIAS, 2007)”. Cuando los autores sean más de dos se utilizará la abreviatura et al. (Ej.: GARCÍA et al., 1987). De haber más de una referencia del mismo autor y año se distinguirán mediante una letra minúscula situada inmediatamente detrás del año (Ej.: LÓPEZ, 1987a). Se utilizará (,) entre fechas del mismo autor y (;) entre autores distintos (Ej.: LÓPEZ, 1987a; CALLE et al., 2000, 2002, 2003a,b,c). Las referencias a comunicaciones personales se indicarán así (OSORIO, com. pers., 1987). La autoría de especies debe hacerse usando “&”: Epirrhoe galiata (Denis & Schiffermüller, 1775).

9. Bibliografía, en ella se incluirán únicamente las referencias citadas en el texto y se darán del siguiente modo:

a) Para un artículo:

Un autor:

YUS-RAMOS, R., 2023. Sobre los caracteres taxonómicos de los Bruchidius Schilsky, 1905 ibero-baleares y canarios del grupo foveolatus (Coleoptera, Bruchidae). Boletín de la Asociación española de Entomología, 47(3-4): 139-149.

Dos o más autores:

BORDERA, S., J. SELFA & R. JIMÉNEZ, 1987. Contribución al conocimiento del género Enicospilus Stephens, 1835 (Hymenoptera, Ichneumonidae). Boletín Asociación española de Entomología, 11(2): 221-233.

El nombre de la revista se indicará completo (no abreviado) y en cursiva. Los fascículos de los volúmenes van entre paréntesis junto al volumen.

b) Para un libro o publicación no periódica:

COBOS, A., 1979. Fauna ibérica de coleópteros Buprestidae. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 364 pp., 60 lám.

Las tesis doctorales deben haber sido publicadas, al menos, en repositorios públicos digitales, disponiendo de identificaciones persistentes (ISBN, DOI, Handle); las tesis inéditas no constituyen publicación por tanto debe evitarse su uso como referencia bibliográfica

c) Para un capítulo de libro:

BERGSTROM, J., 1969. Morphology of Fossil Arthropods as a Guide to Phylogenetic Relationships. In GARCÍA, A.P., P. SÁNCHEZ & J.A.P. SORIANO (eds.): Arthropod Phylogeny: 3-56. Van Nostrand Reinhold Company. New York.

En todos los casos (artículo, libro, etc.), cuando un autor tenga dos iniciales en su nombre éstas deben escribirse juntas (Ej.: MAGURRAN, A.E.).

La inclusión del doi de un trabajo (siempre que exista) al final de su referencia, es de carácter obligatorio. Se debe indicar la URL del doi, con el fin de facilitar su localización:

MARTÍNEZ, J.G., O. MIRA, C.B. SÁNCHEZ‐PRIETO, J.M. BAREA‐AZCÓN & A. TINAUT, 2018. Population size and genetic variability of a relict population of an endangered butterfly, Parnassius apollo filabricus. Insect Conservation and Diversity, 11(3): 294-304. https://doi.org/10.1111/icad.12276

Los títulos de los artículos o libros que originariamente no estén escritos en caracteres del alfabeto latino se traducirán al inglés o castellano, indicando en todo caso, entre paréntesis, el idioma original del título.

10. Apéndices, si los hubiere, se llamarán con numeración arábiga (Ej. Apéndice 1). Es recomendable, en los trabajos faunísticos, incluir un apéndice con la relación de localidades mencionadas y, en su caso, sus coordenadas UTM o MGRS.

11. Ilustraciones y tablas. Los dibujos, gráficos, mapas o fotografías se publicarán bajo la denominación figuras. En el texto, las figuras se llamarán entre paréntesis con la abreviatura Fig. (Figs., si son varias), con numeración arábiga (ej. Fig. 1). Las Tablas irán acompañadas de numeración romana (ej. Table I). Figuras y tablas deben seguir una única numeración correlativa cuando sean citadas en el texto, al menos la primera vez que se haga mención de alguna de ellas.

Los dibujos, figuras o gráficos se presentarán en original, o en versión informática en formato estándar de imagen (TIFF, JPEG) con una resolución mínima de 1.200 dpi, para las figuras en blanco y negro, o de 300 dpi para las fotografías. Pueden ser agrupados en láminas cuyo tamaño sea igual al de una página de la revista (aproximadamente 19,5 x 13 cm), dejando el espacio para la leyenda.

No se publican fotos ni figuras en color en la versión impresa salvo que el autor se haga cargo de los gastos correspondientes. Sí se incluirán, sin coste adicional, en la versión electrónica.

Cada abreviatura utilizada en una ilustración, tabla o apéndice debe ser explicada en la leyenda.

En el caso de que las tablas ocupen más de 2 páginas de texto pasarán al apartado de Apéndices.

12. Pies explicativos de ilustraciones y tablas en el idioma del artículo y su traducción al inglés (o en su caso al español). Dicha traducción se escribirá en párrafo aparte.

 

NORMAS PARA LAS NOTAS

Semejantes a las de los artículos. Se compondrán únicamente de los apartados 1, 2, 3, 8 y 9, con las referencias bibliográficas separadas en distintos renglones. Se pueden acompañar de alguna ilustración. Los nombres de los autores, con la dirección completa, deben ir al final del texto. Deberá añadirse la traducción del título al inglés o, en su caso, al español, así como un título corto en la lengua principal del trabajo.

 

NORMAS PARA LAS RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Semejantes a las de los artículos y se compondrán de:

· Referencia completa del libro a comentar, incluido el ISBN.

· Texto del comentario.

· Autor del comentario, afiliación y su dirección de contacto.


Última revisión de estas normas mayo 2024